17 novembro 2009

Efectividad y seguridad de diltiazem 2 % tópico

***
Efectividad y seguridad de diltiazem 2 % tópico en fisura anal

M.I. Fernández García*, R. Albornoz López, I. Pérez Rodrigo y J. Abellón Ruiz

Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España

Objetivo: Evaluar la efectividad y la seguridad de la pomada de diltiazem al 2 % en el tratamiento de la fi sura anal. Analizar la relación entre la cicatrización de la fi sura y diagnóstico, duración del tratamiento y número de aplicaciones.

Métodos: Estudio prospectivo observacional de todos los pacientes diagnosticados de fi sura anal que comenzaron tratamiento con diltiazem tópico entre enero y junio de 2007. La pomada de diltiazem al 2 % se preparó como fórmula magistral en el servicio de farmacia. La efectividad y la seguridad se evaluó mediante encuesta telefónica a cada paciente tras 8 semanas de tratamiento, completándose con la historia clínica del paciente. Las variables analizadas fueron cicatrización, efectos adversos, diagnóstico, duración del tratamiento y número de aplicaciones, entre otras. Se realizó seguimiento hasta resolución de la fi sura hasta un período de 1 año. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y frecuencia, tablas de contingencia y  2.

Resultados: Se incluyó a un total de 70 pacientes y se produjo cicatrización en el 48,6 % de éstos. Cicatrizó en el 54,5 % de los pacientes con fi sura anal y en el 33,3 % con fi sura anal y hemorroides. El 30 % experimentó efectos adversos. El 5,7 % abandonó el tratamiento por reacción adversa. La fi sura cicatrizó en el 60 % de los pacientes que estuvieron más de 1 mes en tratamiento. No hubo más cicatrización con más de 2 aplicaciones diarias. En ninguno de estos resultados hubo diferencias estadísticamente signifi cativas.

Conclusiones: A pesar de no encontrarse diferencias signifi cativas entre las variables estudiadas, el tratamiento de la fi sura anal con la pomada de diltiazem al 2 % ha evitado la intervención quirúrgica casi en un 50 % de los pacientes, con efectos adversos poco frecuentes.

Reference: Farm Hosp. 2009;33(2):80-8

16 novembro 2009

Vancomycin: stability in syringes

***

Chemical stability and microbiological potency of intravenous
vancomycin hydrochloride in polypropylene syringes for use in
the neonatal intensive care unit

Study objectives : To determine the chemical stability and microbiological potency of “almost” ready-to-use vancomycin solutions in polypropylene syringes at a concentration of 5 mg/mL in both 5% glucose and 0.9% sodium chloride at 4°C and 25°C, for use in the neonatal intensive care unit.

Methods: Ten-millilitre syringes were filled using aseptic techniques with a solution of vancomycin, covering body weights of 500 g to 3 kg at a dosage of 15mg/kg, prepared by reconstitution and dilution of commercially available vancomycin hydrochloride powder (Vancocin) and kept at 4°C and 25°C, respectively. At various storage times, the chemical stability was determined using a high-performance liquid chromatography method and the microbiological potency was assayed according to the European Pharmacopoeia 2002. Arbitrarily, 56 day samples at 4°C were brought to 25°C and analyzed after 48 hours to simulate ward conditions. The standards were the T0 solution kept at -70°C and the International Vancomycin Reference Standard.

Results: The vancomycin was found to be chemically and microbiologically stable at 4°C for 6 months. Losses were important after 14 days at 25°C in both cases. The samples subjected to simulated ward conditions were stable for 48 hours at 25°C. A shelf life of 6 months was proposed.

Conclusions: Syringes of low dose vancomycin manufactured and supplied by the pharmacy can be stored in the neonatal intensive care unit refrigerator for use in emergency situations thus avoiding calculation and dilution errors and reducing the risk of bacterial contamination. The solution brought to 25°C must be used within 48 hours.

References: This work was presented as a poster at the 8th congress of the European
Association of Hospital Pharmacists, Florence, Italy, 2003.

Dr Pascal Bonnabry, Head of pharmacy, Pharmacy Department University Hospitals of Geneva (HUG). William Griffiths, PharmD, Jocelyne Favet, PhD, Ho Ing, PharmD, Farshid Sadeghipour, PhD, Pascal Bonnabry, PhD

Elaboración de mezclas intravenosas individualizadas

***

Elaboración de mezclas intravenosas individualizadas
como mejora de la seguridad del paciente

Gimeno MJ, Fernández J, Pinto C, Acosta P

Servicio de Farmacia. Hospital de Poniente. Almeria

Objetivo: Los errores relacionados con medicamentos constituyen la principal causa de eventos adversos en los hospitales. La elaboración de mezclas intravenosas individualizadas por parte del Área de Farmacia permite evitar errores de dosifi cación que puedan producirse durante la preparación de éstas en el área de hospitalización. El objetivo del presente trabajo es describir la actividad asistencial que se ha llevado a cabo desde la unidad de mezclas intravenosas durante el 2006.

Material y métodos: A partir de los datos de dispensación en dosis unitarias la unidad de mezclas intravenosas elabora de forma individualizada aquellos antibióticos cuya estabilidad sea mayor de 48 h. Se consideran mezclas intravenosas individualizadas aquellas cuya dosifi cación es diferente a la de las mezclas protocolizadas que se elaboran a modo de reposición de stock.

Resultados: En el 2006 se han elaborado 230868 mezclas intravenosas de las que 2217 fueron individualizadas (0,96% total). De éstas el 87,1% (1931) pertenecen al Área de Pediatría.

Conclusiones: La elaboración centralizada en el Área de Farmacia de los antibióticos descritos evita que el personal de enfermería de hospitalización tenga que realizar cálculos de dosifi cación a los que puede no estar habituado (p.e. no tener en
cuenta el aumento de volumen que se produce al reconstituir algunos antibióticos); facilita la administración del tratamiento ya que va correctamente identifi cado; y se asegura una elaboración en condiciones estériles al ser preparados en cabina
de fl ujo laminar horizontal.

Referência: IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Hospitales. Spaña. 2007