***
ESTABILIDADE QUÍMICA, FÍSICA E MICROBIOLÓGICA DE UM GEL DE CLORIDRATO DE DILTIAZEM
Ana C. Salgado, Marina Lobo Alves, Fátima Falcão, João F. Pinto.
Tecnologia Farmacêutica, Faculdade de Farmácia, Universidade de Lisboa; Serviços Farmacêuticos Hospital São Francisco Xavier
***
Resumo: A fissura anal é um problema comum que afecta ambos os sexos. A hipertonia do esfíncter anal é o principal factor fisiopatológico que condiciona a cicatrização. É mais frequente em doentes com obstipação crónica. É caracterizada por dor e hematoquezias. O índice de cicatrização não ultrapassa os 65 a 70%, independentemente da utilização dos tratamentos médicos disponíveis, obrigando frequentemente ao recurso a procedimento cirúrgico. A utilização do cloridrato de diltiazem por via tópica constitui uma nova abordagem terapêutica das fissuras anais. O objectivo deste trabalho é o desenvolvimento de um gel de cloridrato de diltiazem a 2% e o estudo da sua estabilidade química, física e microbiológica. O protocolo de estabilidade adoptado obedeceu, nos aspectos relevantes, às normas em vigor para estudos de estabilidade de especialidades farmacêuticas.Para o efeito, foram produzidos três lotes de gel de composição idêntica que foram armazenados durante 93 dias, em frascos de vidro incolor, a 22±3ºC e protegidos da luz. A intervalos de tempo apropriados foram colhidas amostras e analisados os seguintes parâmetros: aspecto, viscosidade, doseamento do cloridrato de diltiazem (HPLC) com pesquisa de produtos de degradação e controlo microbiológico (realizado segundo a FP VII para preparações líquidas para uso oral). O método de doseamento da substância activa foi devidamente validado quanto à sensibilidade, linearidade, exactidão e precisão. A estabilidade do gel foi definida como a retenção de um teor em cloridrato de diltiazem ³95% sem alterações significativas nos restantes parâmetros analisados. Os resultados indicam que o gel de cloridrato de diltiazem a 2% armazenado à temperatura ambiente (22±3ºC) é estável química, física e microbiologicamente durante todo o tempo do estudo (93 dias).
Referência: 5º Congresso Nacional da APFH. Lisboa. 2007
Gilberto Barcelos Souza. Farmacêutico. Exerceu suas atividades durante 41 anos no Serviço de Farmácia do Hospital Universitário Antonio Pedro (HUAP). Membro da SBRAFH, SOBRAFO, SOBRATI ● 28 livros publicados ● Medicamentos Injetáveis ● Oncológicos Injetáveis e Orais ● Imunoterápicos ● Protocolos de Quimioterapia ● Interações Medicamentosas em Oncologia ● Formulário Magistral ● Medicamentos em Terapia Intensiva Pediátrica. Editor do www.meuslivrosdefarmacia.com.br
19 março 2009
12 março 2009
Creme de metadona 0,1%, lidocaína 2% e metronidazol 5% para el tratamiento de úlceras tumorales dolorosas.
***
Crema de metadona 0,1%, lidocaína 2% y metronidazol 5% para el tratamiento de úlceras tumorales dolorosas
M.C. Dávila Pousa, L. Herrero Poch y G. Piñeiro Corrales
Complexo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra.
***
Introducción: El alivio del dolor y la eliminación del mal olor causado por microorganismos anaeróbios, es uno de los objetivos principales del tratamiento de las úlceras tumorales dolorosas en una unidad de cuidados paliativos. La asociación de metadona a formulaciones tópicas con metronidazol y lidocaína podría estar valada por la existencia de receptores opiodes periféricos y por sus propiedades de liposolubilidad y elevada vida media.
***
Objetivo: Protocolización de una fórmula magistral con metronidazol lidocaina y metadona para el tratamiento tópico de ulceras tumorales dolorosas.
***
Material y método: Se realizó una busqueda bibliografica en PubMed y google sobre la utilización y dosificación de metadona, lidocaína y metronidazol por vía tópica en el tratamiento de ulceras tumorales. Se analizaron las características físico-químicas de los tres principios activos en Index merck y en el proveedor de materias primas: www.acofarma.com y las características farmacocinéticas en la base de datos de Micromedex. Se revisaron las fórmulas por vía tópica del formulario nacional, formularios de reconocido prestigio y la base de datos del Consejo General de Colegios farmacéuticos que incluyesen alguno de los tres componentes , para seleccionar les excipientes mas adecuados. También se revisaron las concentraciones y composición de los preparados comerciales con metronidazol y/o lidocaína.
***
Resultados: Según los datos recogidos, para los principios activos se establecieron las siguientes concentraciones: metadona Cl H 0,1%, lidocaína ClH 2% y metronidazol 5%. Como base se utilizó una crema emoliente O/W compuesta por los siguientes excipientes: Tween 80 2,5%, Alcohol cetílico 15%, vaselina filante 10%, propilenglicol c.s, solución concentrada de hidroxibenzoatos 1% y agua purificada como vehículo. La experiencia de uso por parte del personal médico y de enfermería de la unidad de cuidados paliativos ha resultado muy satisfactoria.
***
Conclusiones: La fórmula establecida se ha mostrado eficaz en el tratamiento del dolor y reducción del mal olor de úlceras tumorales. La utilización de metadona por vía tópica ha permitido en algunos pacientes una reducción de la dosis de opioide administrado por vía sistémica. La elaboración de formulas magistrales en una unidad de cuidados paliativos es una buena alternativa para cubrir aquellas lagunas terapéuticas que no proporciona la industria farmacéutica.
***
Referência: 53º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Valencia. 21-24 de octubre de 2008
Crema de metadona 0,1%, lidocaína 2% y metronidazol 5% para el tratamiento de úlceras tumorales dolorosas
M.C. Dávila Pousa, L. Herrero Poch y G. Piñeiro Corrales
Complexo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra.
***
Introducción: El alivio del dolor y la eliminación del mal olor causado por microorganismos anaeróbios, es uno de los objetivos principales del tratamiento de las úlceras tumorales dolorosas en una unidad de cuidados paliativos. La asociación de metadona a formulaciones tópicas con metronidazol y lidocaína podría estar valada por la existencia de receptores opiodes periféricos y por sus propiedades de liposolubilidad y elevada vida media.
***
Objetivo: Protocolización de una fórmula magistral con metronidazol lidocaina y metadona para el tratamiento tópico de ulceras tumorales dolorosas.
***
Material y método: Se realizó una busqueda bibliografica en PubMed y google sobre la utilización y dosificación de metadona, lidocaína y metronidazol por vía tópica en el tratamiento de ulceras tumorales. Se analizaron las características físico-químicas de los tres principios activos en Index merck y en el proveedor de materias primas: www.acofarma.com y las características farmacocinéticas en la base de datos de Micromedex. Se revisaron las fórmulas por vía tópica del formulario nacional, formularios de reconocido prestigio y la base de datos del Consejo General de Colegios farmacéuticos que incluyesen alguno de los tres componentes , para seleccionar les excipientes mas adecuados. También se revisaron las concentraciones y composición de los preparados comerciales con metronidazol y/o lidocaína.
***
Resultados: Según los datos recogidos, para los principios activos se establecieron las siguientes concentraciones: metadona Cl H 0,1%, lidocaína ClH 2% y metronidazol 5%. Como base se utilizó una crema emoliente O/W compuesta por los siguientes excipientes: Tween 80 2,5%, Alcohol cetílico 15%, vaselina filante 10%, propilenglicol c.s, solución concentrada de hidroxibenzoatos 1% y agua purificada como vehículo. La experiencia de uso por parte del personal médico y de enfermería de la unidad de cuidados paliativos ha resultado muy satisfactoria.
***
Conclusiones: La fórmula establecida se ha mostrado eficaz en el tratamiento del dolor y reducción del mal olor de úlceras tumorales. La utilización de metadona por vía tópica ha permitido en algunos pacientes una reducción de la dosis de opioide administrado por vía sistémica. La elaboración de formulas magistrales en una unidad de cuidados paliativos es una buena alternativa para cubrir aquellas lagunas terapéuticas que no proporciona la industria farmacéutica.
***
Referência: 53º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Valencia. 21-24 de octubre de 2008
01 março 2009
Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos
***
Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos
Garzás-Martín de Almagro MC, López-Malo de Molina MD, Abellón Ruiz J, Fernández García I, Isla Tejera B.
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (España)
Objetivo: Detectar los distintos tipos de error de prescripción de citostáticos en pacientes hematológicos y de Oncohematología pediátrica de nuestro hospital, identificar las posibles causas que los originan y proponer medidas de mejora.
Métodos: Estudio observacional longitudinal prospectivo en el que se validaron todas las prescripciones de antineoplásicos procedentes de los servicios de Hematología y Oncohematología pediátrica durante un período de 15 meses (en los años 2006-2007). Se clasificaron los tipos de error atendiendo a la terminología y taxonomía publicadas por Otero y cols en el documento “Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación,”recogiéndose 11 variables. Entre otros parámetros se determinaron: %error global, % error por tipo de prescripción, % error por servicios, % intervención farmacéutica y su grado de aceptación.
Resultados: Se detectaron un total de 92 errores correspondientes al 1.4% del total de prescripciones, siendo los de mayor relevancia: dosificación incorrecta(28.2%), duración incorrecta (21.7%), volumen y/ó vehículo inadecuado (16.3%) y omisión (13.0%). Además se detectó una órden de tratamiento de un paciente pediátrico alérgico al citostático prescrito. El 81.8% de órdenes con error se prescribieron de forma manual. Para Hematología se obtuvo un 0.9% de error y un 3.5% para Oncohematología pediátrica. Tanto el índice de intervención farmacéutica como su grado aceptación fue del 100%.
Referência: Revista de la OFIL 2007,17;4:29-34
Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos
Garzás-Martín de Almagro MC, López-Malo de Molina MD, Abellón Ruiz J, Fernández García I, Isla Tejera B.
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (España)
Objetivo: Detectar los distintos tipos de error de prescripción de citostáticos en pacientes hematológicos y de Oncohematología pediátrica de nuestro hospital, identificar las posibles causas que los originan y proponer medidas de mejora.
Métodos: Estudio observacional longitudinal prospectivo en el que se validaron todas las prescripciones de antineoplásicos procedentes de los servicios de Hematología y Oncohematología pediátrica durante un período de 15 meses (en los años 2006-2007). Se clasificaron los tipos de error atendiendo a la terminología y taxonomía publicadas por Otero y cols en el documento “Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación,”recogiéndose 11 variables. Entre otros parámetros se determinaron: %error global, % error por tipo de prescripción, % error por servicios, % intervención farmacéutica y su grado de aceptación.
Resultados: Se detectaron un total de 92 errores correspondientes al 1.4% del total de prescripciones, siendo los de mayor relevancia: dosificación incorrecta(28.2%), duración incorrecta (21.7%), volumen y/ó vehículo inadecuado (16.3%) y omisión (13.0%). Además se detectó una órden de tratamiento de un paciente pediátrico alérgico al citostático prescrito. El 81.8% de órdenes con error se prescribieron de forma manual. Para Hematología se obtuvo un 0.9% de error y un 3.5% para Oncohematología pediátrica. Tanto el índice de intervención farmacéutica como su grado aceptación fue del 100%.
Referência: Revista de la OFIL 2007,17;4:29-34
Assinar:
Postagens (Atom)