Gilberto Barcelos Souza. Farmacêutico. Exerceu suas atividades durante 41 anos no Serviço de Farmácia do Hospital Universitário Antonio Pedro (HUAP). Membro da SBRAFH, SOBRAFO, SOBRATI ● 28 livros publicados ● Medicamentos Injetáveis ● Oncológicos Injetáveis e Orais ● Imunoterápicos ● Protocolos de Quimioterapia ● Interações Medicamentosas em Oncologia ● Formulário Magistral ● Medicamentos em Terapia Intensiva Pediátrica. Editor do www.meuslivrosdefarmacia.com.br
30 dezembro 2019
19 outubro 2019
Livro - ANTICORPOS MONOCLONAIS NA PRÁTICA CLÍNICA - PROTOCOLOS EM ONCOLOGIA 1ª ED. 2019
Autores
Gilberto Barcelos Souza & Marcela Miranda Salles
ISBN 978-85-7576-243-1
406 páginas
Capa dura
HP Comunicação Associados
Livro com a descrição de 63 anticorpos monoclonais, sendo 29 anticorpos monoclonais de uso em oncologia e ainda 94 protocolos resumidos em monoterapia e/ou terapia combinada, com os seguintes capítulos: Sumário, Nota, Abreviaturas, Normatização de etiquetas para medicamentos oncológicos, Farmacovigilância na prática clínica hospitalar, Manipulação de Anticorpos Monoclonais Oncológicos, Monografias dos Medicamentos
Neste sentido, o livro aborda as seguintes informações: nome genérico do produto, nomes comerciais, sinonímia e outras denominações, forma farmacêutica, categoria terapêutica, farmacocinética, posologia, reações adversas, regimes especiais de posologia, precauções, interações medicamentosas, protocolo para extravasamento, biossegurança ocupacional, PGRSS, estabilidade da solução reconstituída no frasco de vidro, concentração após reconstituição no frasco de vidro, vias e formas de administração, diluentes, volume final e tempo de infusão, compatibilidade com as soluções e com os equipamentos, incompatibilidade com as soluções e com os equipamentos, estabilidade em seringa plástica, estabilidade em bolsa plástica de PVC, poliolefina, PEBD e de EVA
Anticorpos Monoclonais do Livro: ABCIXIMABE, ADALIMUMABE, AFLIBERCEPTE, ALENTUZUMABE, ALIROCUMABE, ATEZOLIZUMABE, AVELUMABE. BASILIXIMABE, BELIMUMABE, BENRALIZUMABE, BEVACIZUMABE, BEZLOTOXUMABE, BLINATUMOMABE, BRENTUXIMABE VEDOTINA, BRODALUMABE. CANAKIMUMABE, CERTOLIZUMABE, CETUXIMABE, DARATUMUMABE, DENOSUMABE, DINUTUXIMABE, DUPILUMABE, DURVALUMABE. ECULIZUMABE, ELOTUZUMABE, EMICIZUMABE, ERENUMABE, EVOLOCUMABE. GENTUZUMABE OZOGAMICINA, GOLIMUMABE, GUSELCUMABE. IBRITUMOMABE TIUXETANO, IDARUCIZUMABE, INFLIXIMABE, INOTUZUMABE OZOGAMICINA, IPILIMUMABE, IXECIZUMABE. MEPOLIZUMABE. NATALIZUMABE, NECITUMUMABE, NIMOTUZUMABE, NIVOLUMABE. OBINUTUZUMABE, OCRELIZUMABE, OFATUMUMABE, OLARATUMABE, OMALIZUMABE. PALIVIZUMABE, PANITUMUMABE, PEMBROLIZUMABE, PERTUZUMABE. RAMUCIRUMABE, RANIBIZUMABE, RESLIZUMABE, RITUXIMABE. SARILUMABE, SECUQUINUMABE, SILTUXIMABE. TOCILIZUMABE, TRASTUZUMABE, TRASTUZUMABE ENTANSINA. USTECINUMABE. VEDOLIZUMABE.
Disponivel em https://www.mercadolivre.com.br.
03 outubro 2019
15 julho 2019
EXPECTATIVAS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y PROFESIONALES SOBRE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA ACTIVACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS REPORTADOS POR PACIENTES
MOYA GIL A, MARCOS RODRÍGUEZ JA, ALVARADO FERNÁNDEZ MD, ROYO PEIRÓ À, MAESTU MAIQUES I, LLOPIS SALVIA P, CLIMENTE MARTÍ M
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET. GASPAR AGUILAR Nº90. VALENCIA
OBJETIVOS
Definir y priorizar las utilidades y funcionalidades de una aplicación móvil para la activación y registro de resultados reportados por los pacientes (PRO) por parte de profesionales sanitarios y pacientes oncohematológicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio transversal observacional de dos semanas de duración en dos hospitales terciarios. Se creó un grupo de trabajo formado por 11 miembros (8 farmacéuticos y 3 oncólogos) para definir utilidades y funcionalidades de una aplicación móvil. Se elaboró un cuestionario con 27 preguntas tipo likert multirespuesta (sin utilidad, poco útil, útil, muy útil e imprescindible). Otras variables: edad, sexo, servicio clínico, profesión. Se incluyeron pacientes onco-hematológicos ambulatorios (A) y personal facultativo y de enfermería adscrito a Oncología, Hematología y Farmacia (B). La participación fue anónima y voluntaria. Los resultados se categorizaron en 3 niveles 1-sin utilidad/poco útil, 2-útil y 3-muy útil/imprescindible. Se estableció el criterio de priorización según el nivel 3, seleccionando las que superaban el 50% en ambos grupos A y B. Análisis estadístico: por Chi-Cuadrado en SPSS 19.0.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se definieron 5 utilidades y 27 funcionalidades relacionadas con: información sobre la enfermedad (n=3) y tratamiento (n=7), PRO (adherencia y toxicidad; n=6), agenda (n=4) y comunicación paciente-profesional(n=7). Se incluyeron 118 pacientes (61 y 57 en cada centro) y 57 profesionales (31 y 26, respectivamente). Pacientes: El 70% de edad entre 35-65 años, el 23% mayores de 65 años y 52% mujeres. El 72% disponían de smartphone y el 83% eran atendidos por Oncología. Profesionales: El 47% de edad menor de 35 años y el 33% entre 35-50 años, 67% mujeres. El 95% disponían de smartphone. El 49% eran médicos (71% oncólogos), 26% personal de enfermería y 25% farmacéuticos. Todas las utilidades fueron valoradas con nivel 3 superior al 50% por profesionales y pacientes sin mostrarse diferencias estadísticamente significativas, a excepción de la utilidad comunicación, que fue peor valorada por los profesionales (p=0,000). Por orden de prioridad las utilidades seleccionadas por pacientes fueron: agenda (68%,4/4), comunicación (64%,6/7), información sobre tratamiento (58%,6/7) y enfermedad (57%,2/3), y PRO (56%, 4/6). El orden de prioridad para profesionales fue similar, a excepción de la comunicación que ocupó el último lugar (64%,3/4; 62%,5/7; 56%,3/3; 52%,4/6 y 33%;1/7). Respecto al registro de PRO, la valoración de pacientes y profesionales fue: registro de adherencia (A)48%; (B)59%), notificación de toxicidades (A)52%; B) 53%), insertar fotografías junto con la notificación de toxicidades (A)40%; (B)42%), notificar toxicidad en tiempo real (A)74%;(B)49%), integrar los registros en historia clínica (A)52%; (B)53%) y generar un informe para el paciente de toxicidad por ciclo (A)69%; (B)54%). Se seleccionaron el 48% (13/27) de las funcionalidades definidas, dos relacionadas con PRO: notificar toxicidades y generar un informe del registro para el paciente.
CONCLUSIONES
Se definen 5 utilidades a desplegar en una aplicación móvil para la activación del paciente oncológico y registro de PRO relacionados con adherencia y toxicidad del tratamiento. La agenda fue la utilidad priorizada por pacientes y profesionales, PRO se priorizó en quinto y cuarto lugar, respectivamente. Las funcionalidades seleccionadas más destacadas fueron: registro de toxicidad en tiempo real, recomendaciones del tratamiento y planilla horaria.
REFERÊNCIA: Poster in 63º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Spaña. Palma. 2018.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET. GASPAR AGUILAR Nº90. VALENCIA
OBJETIVOS
Definir y priorizar las utilidades y funcionalidades de una aplicación móvil para la activación y registro de resultados reportados por los pacientes (PRO) por parte de profesionales sanitarios y pacientes oncohematológicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio transversal observacional de dos semanas de duración en dos hospitales terciarios. Se creó un grupo de trabajo formado por 11 miembros (8 farmacéuticos y 3 oncólogos) para definir utilidades y funcionalidades de una aplicación móvil. Se elaboró un cuestionario con 27 preguntas tipo likert multirespuesta (sin utilidad, poco útil, útil, muy útil e imprescindible). Otras variables: edad, sexo, servicio clínico, profesión. Se incluyeron pacientes onco-hematológicos ambulatorios (A) y personal facultativo y de enfermería adscrito a Oncología, Hematología y Farmacia (B). La participación fue anónima y voluntaria. Los resultados se categorizaron en 3 niveles 1-sin utilidad/poco útil, 2-útil y 3-muy útil/imprescindible. Se estableció el criterio de priorización según el nivel 3, seleccionando las que superaban el 50% en ambos grupos A y B. Análisis estadístico: por Chi-Cuadrado en SPSS 19.0.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se definieron 5 utilidades y 27 funcionalidades relacionadas con: información sobre la enfermedad (n=3) y tratamiento (n=7), PRO (adherencia y toxicidad; n=6), agenda (n=4) y comunicación paciente-profesional(n=7). Se incluyeron 118 pacientes (61 y 57 en cada centro) y 57 profesionales (31 y 26, respectivamente). Pacientes: El 70% de edad entre 35-65 años, el 23% mayores de 65 años y 52% mujeres. El 72% disponían de smartphone y el 83% eran atendidos por Oncología. Profesionales: El 47% de edad menor de 35 años y el 33% entre 35-50 años, 67% mujeres. El 95% disponían de smartphone. El 49% eran médicos (71% oncólogos), 26% personal de enfermería y 25% farmacéuticos. Todas las utilidades fueron valoradas con nivel 3 superior al 50% por profesionales y pacientes sin mostrarse diferencias estadísticamente significativas, a excepción de la utilidad comunicación, que fue peor valorada por los profesionales (p=0,000). Por orden de prioridad las utilidades seleccionadas por pacientes fueron: agenda (68%,4/4), comunicación (64%,6/7), información sobre tratamiento (58%,6/7) y enfermedad (57%,2/3), y PRO (56%, 4/6). El orden de prioridad para profesionales fue similar, a excepción de la comunicación que ocupó el último lugar (64%,3/4; 62%,5/7; 56%,3/3; 52%,4/6 y 33%;1/7). Respecto al registro de PRO, la valoración de pacientes y profesionales fue: registro de adherencia (A)48%; (B)59%), notificación de toxicidades (A)52%; B) 53%), insertar fotografías junto con la notificación de toxicidades (A)40%; (B)42%), notificar toxicidad en tiempo real (A)74%;(B)49%), integrar los registros en historia clínica (A)52%; (B)53%) y generar un informe para el paciente de toxicidad por ciclo (A)69%; (B)54%). Se seleccionaron el 48% (13/27) de las funcionalidades definidas, dos relacionadas con PRO: notificar toxicidades y generar un informe del registro para el paciente.
CONCLUSIONES
Se definen 5 utilidades a desplegar en una aplicación móvil para la activación del paciente oncológico y registro de PRO relacionados con adherencia y toxicidad del tratamiento. La agenda fue la utilidad priorizada por pacientes y profesionales, PRO se priorizó en quinto y cuarto lugar, respectivamente. Las funcionalidades seleccionadas más destacadas fueron: registro de toxicidad en tiempo real, recomendaciones del tratamiento y planilla horaria.
REFERÊNCIA: Poster in 63º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Spaña. Palma. 2018.
17 maio 2019
Livro Medicamentos Oncológicos na Prática Clínica 2ª edição 2019
MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS NA PRÁTICA CLÍNICA 2ª ED. 2019
Gilberto Barcelos Souza
Editora Farmacêutica
2ª Edição 2019
ISBN 978-85-89248-21-1
1.023 páginas
Capa dura
Preço: R$ 239,00
Sumário
- Agradecimentos
- Nota
- Prefácio
- Apresentação
- Introdução
- Lista de abreviaturas e siglas
- Conceitos básicos em oncologia
- Cálculos farmacêuticos
- Manipulação de medicamentos oncológicos
- Extravasamento de medicamentos
- Normatização de etiquetas para
- medicamentos oncológicos
- Farmacovigilância na prática clínica hospitalar
- Medicamentos Oncológicos: Monografias
- Anexos
- Índice geral dos medicamentos
ABIRATERONA
ACICLOVIR
ÁCIDO ZOLEDRÔNICO
ACITRETINA
ACLARRUBICINA
AFATINIBE
AFLIBERCEPT
ALENTUZUMABE
ALFAINTERFERONA A RECOMBINANTE
ALFAINTERFERONA B RECOMBINANTE
ALTRETAMINA
AMIFOSTINA
AMINOGLUTETIMIDA
AMSACRINA
ANAGRELIDA
ANASTROZOL
APREPITANTO
ASPARAGINASE
ATEZOLIZUMABE
AVELUMABE
AXITINIBE
AZACITIDINA
BCG
BENDAMUSTINA
BEVACIZUMABE
BEXAROTENO
BICALUTAMIDA
BLEOMICINA
BLINATUMOMABE
BORTEZOMIBE
BOSUTINIBE
BRENTUXIMABE
BROMOCRIPTINA
BUSSERRELINA
BUSSULFANO
CABAZITAXEL
CABERGOLINA
CAPECITABINA
CARBOPLATINA
CARFILZOMIBE
CARMUSTINA
CETUXIMABE
CICLOFOSFAMIDA
CICLOSPORINA
CIPROTERONA
CISPLATINA
CITARABINA
CITARABINA LIPOSSOMAL
CLADRIBINA
CLODRONATO
CLOFARABINA
CLORAMBUCILA
CRIZOTINIBE
DABRAFENIBE
DACARBAZINA
DACTINOMICINA
DARATUMUMABE
DASATINIBE
DAUNORRUBICINA
DEGARELIX
DENOSUMABE
DEXAMETASONA
DEXRAZOXANO
DICLORETO DE RÁDIO-
DIETILESTILBESTROL
DINUTUXIMABE
DOCETAXEL
DOXORRUBICINA
DOXORRUBICINA LIPOSSOMAL
DOXORRUBICINA LIPOSSOMAL PEGUILADO
DURVALUMABE
ELOTUZUMABE
ENZALUTAMIDA
EPIRRUBICINA
ERITROPOETINA
ERLOTINIBE
ESTRAMUSTINA
ESTREPTOZOCINA
ETOPOSIDO
EVEROLIMO
EXEMESTANO
FILGRASTIM
FLUDARABINA
FLUORURACILA
FLUTAMIDA
FOLINATO DE CÁLCIO
FULVESTRANTO
GANCICLOVIR
GEFITINIBE
GENCITABINA
GENTUZUMABE OZOGAMICINA
GOSSERRELINA
HIDROXIUREIA
IBRITUMOMABE
IBRUTINIBE
IDARRUBICINA
IFOSFAMIDA
IMATINIBE
IMUNOGLOBULINA ANTITIMÓCITO
IMUNOGLOBULINA HUMANA ENDOVENOSA
INTERLEUCINA
IPILIMUMABE
IRINOTECANO
IXABEPILONA
LAPATINIBE
LENALIDOMIDA
LETROZOL
LEUPRORRELINA
LOMUSTINA
MECLORETAMINA
MEGESTROL
MELFALANO
MERCAPTOPURINA
MESNA
METOTREXATO
MIDOSTAURINA
MITOMICINA
MITOTANO
MITOXANTRONA
MORFINA
NAB-PACLITAXEL
NELARABINA
NILOTINIBE
NILUTAMIDA
NIVOLUMABE
OCTREOTIDA
OFATUMUMABE
OLARATUMABE
ONDANSETRONA
OXALIPLATINA
PACLITAXEL
PALBOCICLIBE
PAMIDRONATO
PANITUMUMABE
PAZOPANIBE
PEGASPARGASE
PEGFILGRASTIM
PEMBROLIZUMABE
PEMETREXEDE
PERTUZUMABE
PLERIXAFOR
POMALIDOMIDA
PONATINIBE
PROCARBAZINA
QUINAGOLIDA
RALTITREXEDE
RASBURICASE
REGORAFENIBE
RITUXIMABE
ROMIDEPSINA
RUXOLITINIBE
SARGRAMOSTIM
SORAFENIBE
SUNITINIBE
TALIDOMIDA
TAMOXIFENO
TEMOZOLOMIDA
TEMSIROLIMO
TENIPOSIDO
TIOGUANINA
TIOTEPA
TOPOTECANO
TRAMADOL
TRAMETINIBE
TRASTUZUMABE
TRASTUZUMABE ENTANSINA
TREOSSULFANO
TRETINOÍNA
TRIÓXIDO DE ARSÊNIO
VANDETANIBE
VEMURAFENIBE
VIMBLASTINA
VINCRISTINA
VINCRISTINA LIPOSSOMAL
VINDESINA
VINFLUNINA
VINORELBINA
VISMODEGIBE
VORINOSTATE
ACICLOVIR
ÁCIDO ZOLEDRÔNICO
ACITRETINA
ACLARRUBICINA
AFATINIBE
AFLIBERCEPT
ALENTUZUMABE
ALFAINTERFERONA A RECOMBINANTE
ALFAINTERFERONA B RECOMBINANTE
ALTRETAMINA
AMIFOSTINA
AMINOGLUTETIMIDA
AMSACRINA
ANAGRELIDA
ANASTROZOL
APREPITANTO
ASPARAGINASE
ATEZOLIZUMABE
AVELUMABE
AXITINIBE
AZACITIDINA
BCG
BENDAMUSTINA
BEVACIZUMABE
BEXAROTENO
BICALUTAMIDA
BLEOMICINA
BLINATUMOMABE
BORTEZOMIBE
BOSUTINIBE
BRENTUXIMABE
BROMOCRIPTINA
BUSSERRELINA
BUSSULFANO
CABAZITAXEL
CABERGOLINA
CAPECITABINA
CARBOPLATINA
CARFILZOMIBE
CARMUSTINA
CETUXIMABE
CICLOFOSFAMIDA
CICLOSPORINA
CIPROTERONA
CISPLATINA
CITARABINA
CITARABINA LIPOSSOMAL
CLADRIBINA
CLODRONATO
CLOFARABINA
CLORAMBUCILA
CRIZOTINIBE
DABRAFENIBE
DACARBAZINA
DACTINOMICINA
DARATUMUMABE
DASATINIBE
DAUNORRUBICINA
DEGARELIX
DENOSUMABE
DEXAMETASONA
DEXRAZOXANO
DICLORETO DE RÁDIO-
DIETILESTILBESTROL
DINUTUXIMABE
DOCETAXEL
DOXORRUBICINA
DOXORRUBICINA LIPOSSOMAL
DOXORRUBICINA LIPOSSOMAL PEGUILADO
DURVALUMABE
ELOTUZUMABE
ENZALUTAMIDA
EPIRRUBICINA
ERITROPOETINA
ERLOTINIBE
ESTRAMUSTINA
ESTREPTOZOCINA
ETOPOSIDO
EVEROLIMO
EXEMESTANO
FILGRASTIM
FLUDARABINA
FLUORURACILA
FLUTAMIDA
FOLINATO DE CÁLCIO
FULVESTRANTO
GANCICLOVIR
GEFITINIBE
GENCITABINA
GENTUZUMABE OZOGAMICINA
GOSSERRELINA
HIDROXIUREIA
IBRITUMOMABE
IBRUTINIBE
IDARRUBICINA
IFOSFAMIDA
IMATINIBE
IMUNOGLOBULINA ANTITIMÓCITO
IMUNOGLOBULINA HUMANA ENDOVENOSA
INTERLEUCINA
IPILIMUMABE
IRINOTECANO
IXABEPILONA
LAPATINIBE
LENALIDOMIDA
LETROZOL
LEUPRORRELINA
LOMUSTINA
MECLORETAMINA
MEGESTROL
MELFALANO
MERCAPTOPURINA
MESNA
METOTREXATO
MIDOSTAURINA
MITOMICINA
MITOTANO
MITOXANTRONA
MORFINA
NAB-PACLITAXEL
NELARABINA
NILOTINIBE
NILUTAMIDA
NIVOLUMABE
OCTREOTIDA
OFATUMUMABE
OLARATUMABE
ONDANSETRONA
OXALIPLATINA
PACLITAXEL
PALBOCICLIBE
PAMIDRONATO
PANITUMUMABE
PAZOPANIBE
PEGASPARGASE
PEGFILGRASTIM
PEMBROLIZUMABE
PEMETREXEDE
PERTUZUMABE
PLERIXAFOR
POMALIDOMIDA
PONATINIBE
PROCARBAZINA
QUINAGOLIDA
RALTITREXEDE
RASBURICASE
REGORAFENIBE
RITUXIMABE
ROMIDEPSINA
RUXOLITINIBE
SARGRAMOSTIM
SORAFENIBE
SUNITINIBE
TALIDOMIDA
TAMOXIFENO
TEMOZOLOMIDA
TEMSIROLIMO
TENIPOSIDO
TIOGUANINA
TIOTEPA
TOPOTECANO
TRAMADOL
TRAMETINIBE
TRASTUZUMABE
TRASTUZUMABE ENTANSINA
TREOSSULFANO
TRETINOÍNA
TRIÓXIDO DE ARSÊNIO
VANDETANIBE
VEMURAFENIBE
VIMBLASTINA
VINCRISTINA
VINCRISTINA LIPOSSOMAL
VINDESINA
VINFLUNINA
VINORELBINA
VISMODEGIBE
VORINOSTATE
16 abril 2019
PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS EXTRAVASACIONES DE FÁRMACOS NO CITOTÓXICOS
SANMARTIN SUÑER M, SAGRERA FELIP C, MUSCHETTA X S, BRAVO RANCHAL E, LÓPEZ VIVANCOS J, GONZALEZ
ENGOBRA R, TOMÀS PUIG R, VAL PRAT L
HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. JOSEP TRUETA S/N. BARCELONA
OBJETIVOS Definir y establecer un protocolo de prevención y actuación en caso de extravasación de fármacos no citotóxicos. Este procedimiento aplica a todos los pacientes del hospital (adultos y pediátricos), en régimen de ingreso o ambulatorio a los que se les administra fármacos NO citotóxicos que puedan producir daño tisular en caso de extravasación.
DISEÑO 1.- Revisión bibliográfica. 2.- Identificación de los fármacos NO citotóxicos de riesgo que producen daño tisular en caso de extravasación incluidos en la guía del hospital. 3.- Definición de los mecanismos de daño tisular: a) compresión mecánica, b) hiperosmolaridad, c) vasoconstricción, d) pH no fisiológico. 4.- Definición de los factores de riesgo: a) paciente, b) lugar de inserción, c) elección catéter y técnica, d) dilución del fármaco. 5.- Clasificación de los fármacos de riesgo en tres categorías según el daño tisular producido en caso de extravasación (definición código de colores). 6.- Establecer medidas preventivas a la hora de administrar dichos fármacos: a) catéter, b) vasos a puncionar, c) vigilancia (sensaciones del paciente, observación, palpación y comparación con extremidad contraria). 7.- Definición de signos y síntomas de alerta ante la extravasación. 8.- Establecer medidas generales de actuación y medidas específicas cuando sea oportuno (definición de dosis y modo de administración de los antídotos).
CIRCUITO Y ETAPAS 1.- Evidencia de falta de conocimientos ante la identificación y el manejo de extravasaciones de fármacos no citotóxicos. 2.- Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar dentro de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) (personal de enfermería, médico, seguridad del paciente y farmacia). 3.- Diseño y elaboración del protocolo. 4.- Definición de las medidas de prevención y actuación en caso de extravasación. 5.- Definición contenido kit extravasación y hoja de registro. 6.- Definición de material divulgativo: elaboración póster resumen con los fármacos de riesgo clasificados por códigos de colores, medidas de prevención y actuación (generales y específicas). 7.- Difusión del protocolo: sesión general, intranet y material divulgativo.
IMPLANTACIÓN 1.- Prevención: a) estandarización de perfusiones de fármacos de riesgo unificándolas en todo el hospital, b) protocolización perfusión drogas vasoactivas en UCI (concentraciones máximas por vía periférica), c) uso seguro de potasio, d) estandarización perfusión calcio intravenoso. 2.- Manejo extravasación: a) difusión del protocolo, b) distribución kits de extravasación, hoja de registro y material divulgativo. 3.- Concienciar al personal de la importancia de la prevención y de una rápida actuación en caso de extravación. 4.- Incentivar la notificación en el portal de seguridad.
RESULTADOS Y LIMITACIONES Utilitzación en un 90% de las perfusiones estandarizadas repercutiendo activamente en la prevención de eventos. Desde la creación del grupo de trabajo (10 meses) se han notificado 6 casos de extravasaciones, actuado en todas en menos de 12h, siguiendo siempre el protocolo; comparado con un único caso notificado previamente que evidencia la falta de conocimiento del tema. Limitaciones: dificultad para consensuar medidas específicas de actuación: bibliografia de fármacos NO citotóxicos muy dispersa, pocas revisiones sistemáticas y éstas basadas en casos clínicos publicados.
APLICABILIDAD A OTROS SERVICIOS DE FARMACIA La implantación de este procedimiento puede ser de fácil aplicabilidad en cualquier hospital: material divulgativo muy visual, fácil identificación de los fármacos de riesgo y acceso rápido a la información para realizar una actuación inmediata.
POSTER IN: 63 ed Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) - Palma - 8 al 10 de Noviembre de 2018.
HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. JOSEP TRUETA S/N. BARCELONA
OBJETIVOS Definir y establecer un protocolo de prevención y actuación en caso de extravasación de fármacos no citotóxicos. Este procedimiento aplica a todos los pacientes del hospital (adultos y pediátricos), en régimen de ingreso o ambulatorio a los que se les administra fármacos NO citotóxicos que puedan producir daño tisular en caso de extravasación.
DISEÑO 1.- Revisión bibliográfica. 2.- Identificación de los fármacos NO citotóxicos de riesgo que producen daño tisular en caso de extravasación incluidos en la guía del hospital. 3.- Definición de los mecanismos de daño tisular: a) compresión mecánica, b) hiperosmolaridad, c) vasoconstricción, d) pH no fisiológico. 4.- Definición de los factores de riesgo: a) paciente, b) lugar de inserción, c) elección catéter y técnica, d) dilución del fármaco. 5.- Clasificación de los fármacos de riesgo en tres categorías según el daño tisular producido en caso de extravasación (definición código de colores). 6.- Establecer medidas preventivas a la hora de administrar dichos fármacos: a) catéter, b) vasos a puncionar, c) vigilancia (sensaciones del paciente, observación, palpación y comparación con extremidad contraria). 7.- Definición de signos y síntomas de alerta ante la extravasación. 8.- Establecer medidas generales de actuación y medidas específicas cuando sea oportuno (definición de dosis y modo de administración de los antídotos).
CIRCUITO Y ETAPAS 1.- Evidencia de falta de conocimientos ante la identificación y el manejo de extravasaciones de fármacos no citotóxicos. 2.- Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar dentro de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) (personal de enfermería, médico, seguridad del paciente y farmacia). 3.- Diseño y elaboración del protocolo. 4.- Definición de las medidas de prevención y actuación en caso de extravasación. 5.- Definición contenido kit extravasación y hoja de registro. 6.- Definición de material divulgativo: elaboración póster resumen con los fármacos de riesgo clasificados por códigos de colores, medidas de prevención y actuación (generales y específicas). 7.- Difusión del protocolo: sesión general, intranet y material divulgativo.
IMPLANTACIÓN 1.- Prevención: a) estandarización de perfusiones de fármacos de riesgo unificándolas en todo el hospital, b) protocolización perfusión drogas vasoactivas en UCI (concentraciones máximas por vía periférica), c) uso seguro de potasio, d) estandarización perfusión calcio intravenoso. 2.- Manejo extravasación: a) difusión del protocolo, b) distribución kits de extravasación, hoja de registro y material divulgativo. 3.- Concienciar al personal de la importancia de la prevención y de una rápida actuación en caso de extravación. 4.- Incentivar la notificación en el portal de seguridad.
RESULTADOS Y LIMITACIONES Utilitzación en un 90% de las perfusiones estandarizadas repercutiendo activamente en la prevención de eventos. Desde la creación del grupo de trabajo (10 meses) se han notificado 6 casos de extravasaciones, actuado en todas en menos de 12h, siguiendo siempre el protocolo; comparado con un único caso notificado previamente que evidencia la falta de conocimiento del tema. Limitaciones: dificultad para consensuar medidas específicas de actuación: bibliografia de fármacos NO citotóxicos muy dispersa, pocas revisiones sistemáticas y éstas basadas en casos clínicos publicados.
APLICABILIDAD A OTROS SERVICIOS DE FARMACIA La implantación de este procedimiento puede ser de fácil aplicabilidad en cualquier hospital: material divulgativo muy visual, fácil identificación de los fármacos de riesgo y acceso rápido a la información para realizar una actuación inmediata.
POSTER IN: 63 ed Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) - Palma - 8 al 10 de Noviembre de 2018.
29 março 2019
Dicas MOC – Suspensão da dexametasona no paclitaxel
É possível diminuir ou suspender o uso de esteroide, caso o paciente reclame de efeitos adversos, como, insônia, alteração do diabetes, acne entre outros?
Neste MOC-Dicas, Dr. Antonio Carlos Buzaid explica que diversos estudos mostram claramente que a suspensão de dexametasona pode ser realizada com segurança caso o paciente não apresente reações de hipersensibilidade após as primeiras duas doses no paclitaxel semanal.
Assista ao vídeo e veja como o Dr. Buzaid realiza esse procedimento no dia a dia.
28 fevereiro 2019
Implementação de medidas para controle de delirium em uma unidade de terapia intensiva neurológica
Déborah Schimidt1, Samantha Longhi Simões de Almeida1, João P. N. Medeiros1, Ana Lucia Vitti Ronchini1, Bruno Franco Mazza1
1Hospital Samaritano - São Paulo (SP), Brasil
Objetivo: O delirium é uma complicação comum nas Unidades de Terapia Intensiva (UTI), sua incidência na literatura varia de 45-87% dependendo da população estudada. Apesar de sua elevada incidência e relevante impacto nos desfechos de pacientes criticamente enfermos, o delirium continua sendo sub-diagnosticado. Existem poucos dados na literatura associados à sua incidência em unidades especializadas em cuidados neurocríticos. O objetivo deste estudo foi analisar o impacto da implementação do protocolo assistencial multidisciplinar de prevenção e tratamento de delirium na redução da incidência do delirium, tempo de internação e mortalidade nos pacientes internados na unidade intensiva neurológica do hospital.
Métodos: Foi realizado um estudo de pré- e pós intervenção, no qual foi implementado de forma sistêmica e gerenciada o protocolo assistencial multidisciplinar de prevenção e tratamento de delirium que incluiu: treinamento e validação da equipe de Enfermagem sobre aplicação e preenchimento da escala de CAM-ICU; treinamento da equipe de enfermeiros sobre as medidas de prevenção (farmacológico e não farmacológico), avaliação sistemática das indicações de contenção mecânica, com trabalho de conscientização da equipe sobre essa prática. Foram analisados a incidência de delirium, o tempo de internação e mortalidade nesse grupo de pacientes.
Resultados: Foram analisados 756 pacientes no período de jan à dez de 2017. Após a implementação do protocolo gerenciado uma redução na incidência de delirium (18,3%x10,5%), com redução de risco (RR: 0,5), do tempo de internação na UTI e hospitalar (2 e 8 dias) e da mortalidade e de 40% na contenção mecânica.
Conclusão: A implementação de ações preventivas com estratégias inter e multidisciplinares foi efetiva na redução da incidência de delirium.
E-poster in: XXIII Congresso Brasileiro de Medicina Intensiva. São Paulo. SP. 2018.
1Hospital Samaritano - São Paulo (SP), Brasil
Objetivo: O delirium é uma complicação comum nas Unidades de Terapia Intensiva (UTI), sua incidência na literatura varia de 45-87% dependendo da população estudada. Apesar de sua elevada incidência e relevante impacto nos desfechos de pacientes criticamente enfermos, o delirium continua sendo sub-diagnosticado. Existem poucos dados na literatura associados à sua incidência em unidades especializadas em cuidados neurocríticos. O objetivo deste estudo foi analisar o impacto da implementação do protocolo assistencial multidisciplinar de prevenção e tratamento de delirium na redução da incidência do delirium, tempo de internação e mortalidade nos pacientes internados na unidade intensiva neurológica do hospital.
Métodos: Foi realizado um estudo de pré- e pós intervenção, no qual foi implementado de forma sistêmica e gerenciada o protocolo assistencial multidisciplinar de prevenção e tratamento de delirium que incluiu: treinamento e validação da equipe de Enfermagem sobre aplicação e preenchimento da escala de CAM-ICU; treinamento da equipe de enfermeiros sobre as medidas de prevenção (farmacológico e não farmacológico), avaliação sistemática das indicações de contenção mecânica, com trabalho de conscientização da equipe sobre essa prática. Foram analisados a incidência de delirium, o tempo de internação e mortalidade nesse grupo de pacientes.
Resultados: Foram analisados 756 pacientes no período de jan à dez de 2017. Após a implementação do protocolo gerenciado uma redução na incidência de delirium (18,3%x10,5%), com redução de risco (RR: 0,5), do tempo de internação na UTI e hospitalar (2 e 8 dias) e da mortalidade e de 40% na contenção mecânica.
Conclusão: A implementação de ações preventivas com estratégias inter e multidisciplinares foi efetiva na redução da incidência de delirium.
E-poster in: XXIII Congresso Brasileiro de Medicina Intensiva. São Paulo. SP. 2018.
Assinar:
Postagens (Atom)